martes, abril 19, 2011

Mañana OPEN

Infografía periodística

saludos

Entrevista a Jaume Serra


Hola a todos, tarde pero seguro.
Les dejo la entrevista a Jaume, realmente ha sido una grata experiencia poder realizar esta entrevista ! además de un honor ! salud J






Jaume Serra. A la Vanguardia

Periodismo, arte, estética, datos, información, hechos y verdades interactúan para conformar el campo de trabajo infográfico del destacado periodista y artista plástico catalán. por Jimena Toledo


C
reador de los estilos infográfi cos de The Independent, el Corriere della Sera, La Gazzetta dello Sport, Il Sole 24 Ore,El Periódico de Catalunya, La Vanguardia y Clarín, entre otros, Jaume Serra ha sido responsable de los departamentosde Infografía de El Periódico de Catalunya (1990-1995), Clarín (Argentina,1995-2001) y, desde fi nes de 2007, lo es del diario La Vanguardia. Su trabajo ha sido reconocido con más de un centenar de premios SND, Malofi ej y Laus. Ha sido asesor de medios de comunicación de Europa y América, ha impartido clases y conferencias en el Poynter Institute (Miami), la Universidad de Navarra, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Buenos Aires (Argentina), entre otros lugares. Hoy nos cuenta su relación con la información, la estética y los medios dentro del área infográfica.


Además del diario, ¿en qué estás trabajando hoy?

En la creación de un corpus de obra artística.

¿Qué tipo de obra artística?

Arte infográfi co.

¿Qué entendés vos por arte infográfi co?

La representación de emociones y conceptos subjetivos

mediante el formato objetivo de la infografía. Finalmente

creo que el arte no consiste tanto en representar cosas nuevas,

sino en hacerlo de forma novedosa. El tema fundamental

siempre es el mismo: el individuo.

¿Cómo y cuándo comenzaste a hacer arte infográfi co?

La pasión por el arte siempre me ha acompañado. Creo que

todo lo que hago en la vida infl uye en mi hacer artístico,

pero mi profesión, además, tiene componentes muy interesantes

para usar en la expresión artística. Hace 20 años que me

dedico a la visualización de la información, sería necio si no

me hubiese infl uido. Descubro entonces, con cierta sorpresa, que

he estado “almacenando” mucha información que sólo necesitaba

encontrar su modo preciso de expresarse. Algunas de

las obras que hoy realizo tienen su origen hace más de 10 años.

Este es el caso de la infografía sobre mis 10 años de terapia

psicoanalítica o Dorme bem, perdiçao, un diario de viajes

infográfi co realizado en 2001.

¿Cuál sería tu punto en común entre la construcción de

la obra artística y la construcción de una infografía?

La metodología de trabajo. Utilizo el mismo método para

construir la obra artística que el habitual para la infografía

periodística. Formalmente tampoco se aleja tanto de las gráfi

cas convencionales.

¿En qué consiste esta metodología?

Elección del tema, investigación, edición y forma de representación.

No hay espacio para el azar, toda decisión pasa

por la refl exión.

¿Qué transforma la información en arte?

Desde las vanguardias, la decisión fi nal de qué es o no es arte

está, en última instancia, en el espectador. Si alguien opina

que un infográfi co periodístico mío es arte, lo será, pero para

esa persona. Otros periodistas visuales han llegado a las

salas: Weegee, Capa. Pero estos no pensaban en el arte cuando

hacían su trabajo, fue el espectador el que lo elevó a la categoría

de arte. Si planteo un infográfi co como arte desde el punto

de partida, es el contenido el que lo diferencia del trabajo

periodístico. Uso información personal, vivencial, me interesa

la poética universal que tienen los trabajos más íntimos,

precisamente porque en la intimidad todos los seres humanos

nos encontramos.

¿Cuáles serían esas dos situaciones?

Una es periodística y la otra tecnológica. La aparición del

diario USA Today, que le da un espacio amplio y fi jo; amplio

en todo el producto y fi jo con los snapshots en la portada de

cada uno de los cuadernillos y la página de información

meteorológica, luego implementada por prácticamente

todos los diarios del mundo. El fenómeno tecnológico consiste

en la aparición de los ordenadores Apple, que permiten a los

infografistas producir con la velocidad que un medio de

comunicación necesita. USA Today marca unas pautas

periodísticas nuevas y Apple permite llevarlas a cabo.

¿Y luego qué sucede?

A partir de ese momento (estamos hablando de 1984 aproximadamente),

la infografía empieza a crecer en protagonismo

en todas las publicaciones periodísticas, los puntos culminantes

son los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 y muy

especialmente la primera guerra de Irak en 1990. Durante

esta guerra se cometen grandes excesos en infografía periodística.

La cobertura informativa está prácticamente monopolizada

por la CNN, hay una gran escasez de imágenes en

unos medios que apuestan cada vez más por lo visual, esto

hace que se utilicen gráfi cos con información insufi ciente y

dudosa. Gráficos sobredimensionados con ilustraciones

innecesarias.

¿Creés que se llegó a una madurez de la infografía

periodística?

Sí, tras estos acontecimientos empieza la madurez de la infografía

periodística.

¿En qué consiste esa madurez?

Básicamente, en el uso ajustado a la necesidad. El hacer un

gráfi co cuando la información que contiene se entenderá

mejor que con este que sólo en un texto. El uso de las imágenes

que contienen las infografías cuando responden a la necesidad

de explicar algo, no como mera decoración.

¿Hay una apuesta de los medios por lo visual?

Algunos apuestan más por lo visual, otros algo menos, pero

hasta los más textuales saben que hoy comemos más con los

ojos que con la boca. Así, toda publicación periodística de

referencia tiene muy en cuenta el primer nivel de lectura y,

por tanto, cuenta con su propio departamento de Infografía.

¿Se pueden hacer diarios y revistas sin el uso de las infografías?

Sin duda, pero esta es un plus al que el lector ya está

acostumbrado, es ya una necesidad.

¿Con qué criterios se selecciona el material a infografi ar?

¿Se entenderá mejor en un gráfi co? ¿Tenemos sufi ciente y

rigurosa información susceptible de ser presentada en modo

visual? ¿Disponemos del tiempo mínimo para hacerlo con

calidad?

¿Cómo llega el material a tus manos?

El material llega a mis manos o nuestras manos van a buscarlo.

¿De qué depende?

Esto depende básicamente del factor tiempo: si se trata de

un gráfico de actualidad inmediata, la investigación se

reparte entre la sección que incluirá el gráfi co en sus páginas

y nuestro departamento. Si se trata de un gráfico de

agenda, lo hacemos prácticamente todo nosotros.

¿Aun los que implican trasladarse fuera de la redacción?

No es extraño que el infografi sta se desplace para recabar

información. Por ejemplo, cuando se cumplieron 20 años de

la caída del Muro de Berlín, el diario no envió a un fotógrafo

o a un redactor, viajó un infografi sta.

¿Quiénes componen tu equipo?

El departamento está formado por siete personas. Ninguno

es especialista, no creo que un departamento tan reducido

pueda permitírselo. Todos tienen que estar capacitados para

traducir información textual en visual. En La Vanguardia,

como en todos los diarios de los que he sido responsable del

departamento, el infografi sta investiga, edita la información,

plantea el gráfi co, pacta el espacio que tendrá en página,

hace la ilustración o la encarga y escribe los textos.

Basándonos en tu experiencia, ¿qué pensás que

busca un lector en una infografía?

Facilidad de comprensión, velocidad de lectura, rigor informativo.

Tampoco es desdeñable la sorpresa.

Anzuelo

¿Las infografías pueden dar más credibilidad a una

publicación?

Son un arma de doble fi lo.

¿A qué te referís?

Las infografías están en el primer nivel de lectura, junto con

las fotografías, pero contienen información más precisa que

el texto, que está en el tercer nivel de lectura. Así, es más

difícil no cometer errores y estos quedan mucho más expuestos.

Todos los periodistas implicados en la confección de una

infografía deben tener claro que un error en el primer nivel

de lectura condiciona al lector con respecto al resto de niveles.

Dicho de otro modo, una infografía errónea o incomprensible

condiciona la lectura del texto que la acompaña y la credibilidad

de todo el medio.

Y por último: el futuro. ¿Te parece que es la infografía

un género capaz de organizar y reducir los cúmulos de

información, lo que en palabras de Wurman sería esa

“angustia informativa”?

En cuanto a la capacidad de sintetizar la información,

podríamos pensar que es así. Pero la cantidad de información

a sintetizar es infi nita… Nunca como ahora tuvimos

acceso a tanta información; creo que, en nuestro trabajo, lo

que puede aliviar esa angustia informativa es la edición.

Seleccionar para el lector qué información es y cuál no es

importante. Y ganarnos el que él nos crea en esta selección.

No olvides que un exceso de síntesis, un ejercicio de reduccionismo

extremo, que es lo que a veces hacemos en infografía,

es muy peligroso. Hay una anécdota que me gusta recordar:

tengo un colega de profesión que está trabajando para la

CIA, les da nociones de infografía a los agentes destinados en

diferentes puntos del globo para que hagan sus informes

más sintéticos y de este modo sea más fácil tomar decisiones

como “la conveniencia o no de invadir Irak”; te lo entrecomillo

porque es textual. Parece algo peligroso, ¿no?